martes, 8 de septiembre de 2009

The History Channel, miniserie: Los Siete Pecados Capitales. Análisis, Propósito desde la Ética y la Docencia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
"LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA"




The history Channel, miniseries:

Los siete pecados capitales, análisis, propósitos desde la Ética y la Docencia



Como cierre del contenido planteado en la asignatura “Ética y Docencia” que hemos venido trabajando hemos realizado el análisis a uno de los aspectos más controversiales en la actualidad en cuanto a la Iglesia Católica: “Los siete pecados capitales”, se presentó una miniserie en The History Channel sobre el abordaje religioso: según esta religión los pecados son una ruta directa al infierno y científico; la explicación medica, experta sobre que causa en nuestro organismo que pequemos. De estos “pecados”, a continuación presentamos un resumen de cada uno de los pecados y ciertas consideraciones o posturas sobre dicho tema.

Envidia: Tiene que ver con algo que alguien tiene o una cualidad que otro posee y lo deseamos para nosotros, el punto importante es que se desea ese algo tanto que se llega a guardar rencor. La envidia se puede confundir con los celos, pero la diferencia fundamental reside en que los celos están referidos a alguien o algo que quieres, cuidas y tienes, la envidia provoca malestar, odios por no tener eso que se ansía, lo que la envidia no puede tener lo destruye. Esta postura pertenece a la declaración hecha por la religión católica, pero en la revisión hecha en el documental, originalmente en el paganismo griego la envidia era un horrible ser que vivía en una cueva pestilente, de allí parte la base tomada en el catolicismo. Otra posición más cultural se encuentra en el Medio Oriente donde la envidia es llamada Mal de Ojo.
Desde el punto de vista científico el filósofo y psicólogo Sigmund Freud la envidia forma parte de la sexualidad, es decir, el niño envidia a su padre por estar cerca de su madre, lo denominó el “Complejo de Edipo” y lo contrario cuando la niña envidia a su madre por estar con su padre “Complejo de Electra” todo esto desarrollado bajo el psicoanálisis.

Gula: Obsesión distorsionada donde la comida es el objeto de nuestro placer. La gente que comete este pecado vive para comer lo contrario de comer para vivir. Es considerado un pecado porque: distrae la atención del camino correcto, sólo se piensa en comer, distrae la atención del camino correcto, una persona que comete gula, es obeso, no puede rezar pues su pensamiento es la comida. Al pecar de esta forma se mancilla el cuerpo, que es la santa residencia, donde vive Dios. La Iglesia Católica establece otras formas de cometer Gula: Comer o beber a deshoras, prestar mucha atención a la comida, pensar mucho en ella, exigir tratamiento especial o ser exigente con la comida además el hecho de disfrutar comer o beber. Según este documental la gula es el pecado más difícil de evitar. Científicamente el Doctor Jeffrey Freedman explica con un experimento, que genéticamente los humanos hemos adquirido una anomalía, la leptina, una hormona, actúa como un inhibidor del apetito, la falta de leptina en nuestro cuerpo produce la gula. La falta de este componente en los humanos hace imposible el control sobre la conducta de glotones, es decir, es un impulso biológico por comer.


Pereza: Inicialmente en los años 375 D.C. la pereza no se estableció como un pecado, sino como dos vicios separados: la tristeza y la apatía, en 590 D.C. el Papa Gregorio Magno unió estos vicios en un pecado, la pereza. La Iglesia Católica ha explicado pecado es un sentido de autocompasión, de pena, una actitud letárgica de “pobre de mi”, según este planteamiento la pereza es el pecado responsable de la injusticia y la pobreza en el mundo pues se esta muy cansado para alzar la voz o luchar en contra de ello. Así mismo se le define como la aversión al trabajo o al ejercicio físico. Con el tiempo se ha llegado a considerar la pereza como holgazanería, esta idea cobra fuerza con los siglos siguientes y se establecía “quien no trabaja no debe comer”. Actualmente este pecado se ha comparado con la depresión, una enfermedad, controlada por elementos neuroquímicos en el cerebro.

Vanidad: es una forma de arrogancia, engreimiento, una percepción exagerada de la soberbia, que hace que las personas sientan que no necesitan a Dios. Se cuenta como doble pecado, por un lado el engreimiento excesivo, donde las personas que rodean al individuo solo sirven para alimentar el ego, y por el otro lado esta la autosuficiencia. La vanidad a pesar de ser condenado por la iglesia, el Papa León X fue uno de los hombres más ricos del mundo, ahorcando a los fieles con los elevados impuestos para mantener la vida lujosa que ofrecía el vaticano. En la actualidad la vanidad es tomada de dos formas, una genuina que motiva sentimientos productivos, confianza y éxito, y otra desmesurada que ocasiona la arrogancia, la egolatría y el engreimiento. Se habla del narcicismo como parte de la vanidad, como vanagloriarse a si mismo, la persona narcisista es de una apariencia agradable pero al no hacer lo que el desea se muestra un individuo agresivo.

Codicia: Excesivo o voraz deseo por riqueza o posesiones. Se toma como ansias, avidez o avaricia, que conduce a malos actos como acaparamiento, engaño, corrupción y robo. Según el Papa León X el hombre codicioso es un asesino, aquel que se queda con lo que podría ayudar a los pobres asesinara a todos los que pudieran aprovecharse de su abundancia. El imperio romano fue un ejemplo de la codicia, con toda la corrupción que abundaba y los impuestos que se imponían. Dentro de la iglesia se encuentra la codicia, y se evidencio con la simonía, que consistía en pagar a los sacerdotes por sus servicios como por ejemplo la confesión. La codicia evoluciono en el mismo proceso de desarrollo del capitalismo, siendo visto como algo bueno, una conducta favorable para mejorar. Actualmente se ve la codicia en las apuestas, en el mercado libre, en el consumismo impuesto por el sistema.

Lujuria: Cuando nos referimos a los siete pecados capitales, hablamos de siete transgresiones que violan la ley de DIOS, la iglesia católica da a conocer cada uno de estos pecados como la contraparte de los 10 mandamientos y cada uno de ellos contaminan a los fieles, alejándolos así de la santidad, el principal creador de estos pecados fue “Evagrio Pontico” que diseño un larga lista de tentadores pecados donde reflexiono sobre su propia vida pecaminosa dando origen a ellos, mas tarde el papa Alejandro Mangno, reduce esta lista a siete pecados capitales. Uno de estos dañinos y contaminantes pecados es la LUJURIA, denominada como el más de los tentadores, el mismo es llamado por los religiosos como fornicación y adulterio, dicho documental muestra un breve reseña por cada una de las religiones sobre la lujuria una de estas religiones son: el budismo, el judaísmo, los islamismo, el cristianismo protestante, pero por sobre todo el cristianismo católico.

La lujuria es un pecado que conlleva al deseo sexual descontrolado, tanto así que nos lleva a perder el juicio, el demonio de la lujuria es llamado Asmodeus, esto fue instituido por DANTE, quien a través de una visión sueña que desciende al infierno y observo 9 niveles que cada vez son peores, el pecado de la lujuria se encuentra en el segundo nivel. La temática en la religión se aborda de una manera netamente católica, el cual mantiene una cultura religiosa y muestra una perspectiva herrada de DIOS, donde negamos cada una de estas supuestas verdades que mantienen una generalidad y no abordan la realidad.

Mientras que la temática abordada de manera científica da una visión diferente, debido a que muestra toda la parte natural del ser humano, la misma nos enseña como en el ser humano existe una hormona llamada testosterona, el cual es un químico que estimula el deseo sexual, la cual lo poseen tanto los hombres como las mujeres. También nos muestra como el juicio en el ser humano se opaca al momento del deseo sexual descontrolado y desordenado. Como podemos abordar dicha temática en la educación, proponemos el estudio de valores en las aulas de clases para así concientizar y formar seres críticos que mantengan una visión responsable al respecto.

La ira: La ira conforma uno de estos siete pecados capitales, Evagrio expresa que un hombre airado no puede ver la luz, ya que un hombre segado es capaz de hacer cualquier cosa, es allí donde la ira toma forma de pecado. La temática es abordada de manera general y se toma la ira como el deseo de venganza, que consume al hombre al fuego eterno el demonio de la ira es Amon y se encuentra en el quinto nivel del infierno. Desde el punto de vista religioso, la ira es una de los peores pecados y es mortífero, desde nuestra percepción la ira no es un pecado es un impulso que todo ser humano en algún momento ha llegado a sentir.

Dentro de la temática científica, expresan el estudio de la misma, explicando la existencia de un órgano denominado amígdala que se localiza en el cerebro cuya función es escudriñar toda información, es decir es el motor de respuesta ante la amenaza. Para concluir, el estudio de estos pecados a creado una gran polémica, es por esta razón que se mantiene abierta la investigación de los mismos y el criterio individual que podemos darle cada persona, en el ámbito educativo, es necesario mantener el reforzamiento de valores y el estudio de la sociedad actual, para así poder mantener una mejor comprensión del mismo.

Conclusión:


Este código moral llamado como “los siete pecados capitales” ¿son realmente pecados?, una imposición hecha hace más de mil años por una religión dominante para la época donde se procuraba el control, dominio y subyugación a la sociedad, en un espacio tiempo y espacio caracterizados por el temor tanto a la Iglesia como a Dios, ¿Cómo se deben tomar? Queda a consideración de la sociedad la concientización de estos aspectos y reflexionar sobre ellos. Partimos de la idea de que estas acciones si pueden denominarse como malos actos, pero no tanto para considerarse pecados, pues si a los aspectos científicos nos remontamos perfectamente se puede decir que los seres humanos somos maquinas hechas para pecar, no somos quien para juzgar y considerar que es un pecado y que no, sólo podemos decir si son buenas o malas acciones.
En base a este documental la educación no debe, de manera alguna, en instituciones educativas, ni docentes, inculcar temor ni implicaciones religiosas, sólo se debe orientar hacia la formación de valores y buenas acciones para convivir adecuadamente en sociedad y llegar a la felicidad, el individuo es el único que debe considerar pecados o no lo tratado en este tema.

GLOSARIO DE TERMINOS:

1-Castidad: cualidad de casto, virtud de quien se abstiene de todo goce carnal, la que se guardan mutuamente los casados
2-Ciencia: conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente y de los que se deducen principios y leyes generales.
3-Condenacion: acción y efecto de condenar
4-Demonio: diablo (ángel rebelado) uno de los tres enemigos del alma, espíritu que incita al mal, sentimientos u obsesión persistente y torturadora.
5-Hereje: persona que niega alguno de los dogmas establecidos por una religión, persona que se aparta de la línea oficial de opinión seguida por una institución.
6-Pecado: transgresión consciente de un precepto, cosa que se aparta de lo recto y lo justo, o que falta a lo que es debido, acto con que el hombre peca voluntariamente, acción contraria a la ley de dios.
7-Religion: conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimiento de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de práctica rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
8-Santiguar: Hacer la señal de la cruz desde la frente al pecho y desde al hombro izquierdo al derecho, invocando a la santísima trinidad.
9-Transgredir: quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Código de Ética

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
"LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA"
CÓDIGO DE ÉTICA
El control de la sociedad se ejerce a partir de las leyes, que sirven como parámetros que rigen el buen comportamiento en todos los ámbitos de desenvolvimiento del hombre. Estas leyes están cargadas de un contenido moral y ético que cada individuo debe poseer, por lo que es necesario crear una codificación que indique los deberes y derechos que tiene dicho sujeto. El código de ética docente entró en vigencia a partir del 29 del de Junio de 1988, aprobado y firmado por la Convención Extraordinaria del Colegio de Profesores de Venezuela. A continuación plantearemos supuestos y críticas sobre el código de ética, mecanismos que podrían aplicarse para el cumplimiento del código de ética.

DECLARACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

Aquí se evidencia el compromiso que debe tener un docente con la realidad de su país y que es agente transformador o conservador del comportamiento de las nuevas generaciones. Teniendo en cuenta esto, el código debe ser cumplido por todos los egresados como profesores ya que el desacato corresponde a una sanción moral por parte del gremio. Dentro de lo que cabe en la responsabilidad del docente se hace una especie de juramento, como el de respetar el código y la labor docente, rechazar la discriminación y las injerencias partidistas, entre otros.

Estas declaraciones merecen una crítica, ya que en el quehacer diario de los profesores no se llevan a cabo, o por lo menos unos de ellos, por ejemplo “No aceptare que por motivos de lucro se interfiera mi ejercicio profesional”, este no es practicado debido a que las clases en los institutos educativos muchas veces se ven interferidas por manifestaciones de los profesores por motivos de falta de pago. A su vez con la manifestación de “Rechazare cualquier injerencia político- partidista en el marco de los derechos profesionales y sindicales”, que de nuevo no se efectúa, que dentro de las aulas de clase muchos docentes hacen proselitismo partidista y en varias ocasiones se enfrentan a los estudiantes por esta causa, por lo que hay que distinguir entre afección política (el docente puede mostrar su simpatía a una u otra corriente política) y proselitismo partidista (el profesor impone su opinión y hace referencias para la inclusión de los estudiantes a ella).
CAPIULO I

Está enmarcado en el ámbito de lo moral, que acciones son consideradas buenas o malas en cuanto a la profesión docente. Se establece que el docente debe ser una persona integra, manejar todos los aspectos de su vida de manera coherente, ser consono entre su discurso y sus acciones. Se expresa claramente que el profesor debe ser ejemplar, ciertamente necesita ser así; el docente es un modelo, un ejemplo a seguir por sus estudiantes, por ende, es obligatorio que lleve una vida pulcra e intachable, pero también es esencial que la sociedad en general comprendan que el docente es un ser humano con necesidades y fallas.

El articulo 10 de este código expresa que se pretende contribuir y defender el desarrollo integral y formar ciudadanos, opinamos que la palabra pretender es muy general y además suena a intención, creemos que seria mas adecuado emplear el verbo fomentar o promover para un mejor desenvolvimiento del docente y el estudiante.
CAPITULO II
Dentro de lo que se explica cómo deberes institucionales del profesor, el cual juega un papel muy importante dentro del gremio educativo o bien conocido como magisterio es necesario resaltar la responsabilidad que tiene el mismo, llevando a cabo el cumplimiento de cada uno de estos deberes.

Uno de los supuestos que establecemos, es el hecho que el profesor debe ser responsable de la integridad institucional llevando a cabo un buen lineamiento en lo que respecta la honestidad de la institución siendo el mismo un ejemplo.

Seguidamente proponemos que se mantengan la igualdad y equidad dentro del magisterio.
Cada uno de los deberes que estimulan el cumplimiento moral y ético, forman parte del crecimiento educativo, es por esta razón que como docentes en formación inicial tenemos el deber y derecho de conocer dicho código, para así formar parte del mismo e identificarnos para que podamos llevar a cabo sus normativas, es por esta razón que recomendamos la reformación de dicho código y que sea actualizado según las necesidades actuales.

Uno de los mecanismos propuestos es el establecimiento de una regla para el cumplimiento de la moralidad y la responsabilidad institucional del profesor, estableciendo que sea el mismo profesor quien se haga cargo de impartir la responsabilidad institucional, dicha norma se establecerá en la institución donde labore.

CAPITULO III


Cada uno de los deberes que enfrenta el profesor sobre la comunidad en dicho código, hace gran referencia respecto a la suma importancia que merece la comunidad frente al ente educativo, es por esta razón que sugerimos que del mismo modo la comunidad forme parte y facilite el desarrollo a plenitud de la educación, tomando en cuenta el esfuerzo que realiza el docente, para así poder llevar una mejor relación entre la comunidad-escuela o comunidad-docente.

Del mismo modo estamos de acuerdo con la mayoría de los deberes planteados en dicho código, ya que comprendemos la importancia de cada uno de ellos refiriéndose a la comunidad.

Sin embargo el art 37 de los deberes del profesor a la comunidad se refiere a: “Proteger a la familia como célula fundamental de la sociedad”, debido a esto proponemos dicha actualización debido a que el profesor también forma parte de una familia a la cual debe responsabilidad, es por esto que proponemos la existencia de un permiso especial para que el profesor ejerza su responsabilidad familiar a la hora que lo necesite.

CAPITULO IV
En este capitulo se hace referencia al deber, a la obligación que tiene el docente al formar a sus estudiantes como parte integral de la sociedad, debe promover el desarrollo personal, el libre desenvolvimiento de las personas, inculcar valores como: responsabilidad, respeto, tolerancia, cooperación, solidaridad, justicia, amistad, compromiso, entre otros. De igual forma el docente debe ser activo, preocupado de que en el aula de clases se propicie un buen proceso enseñanza-aprendizaje; originar el ambiente adecuado para ello, impulsar la comunicación y la libre opinión sin represión, incluir a la comunidad y a la institución en el proceso de formación.

2) Reformar el titulo “Código de Ética”, pues la ética es el resultado del proceso de reflexión interna, individual, y puede llegar a ser sujetiva, debido a lo que es bueno para un individuo para otro no lo es, siguiendo esta idea proponemos sea cambiado por el de “Código Moral” ya que la moralidad si puede ser modificada, se pueden establecer reglas de común acuerdo para el buen desenvolvimiento en sociedad.

Establecer un apartado donde se establezcan los derechos del profesional de la docencia como: el ambiente de trabajo; un buen clima laboral, respeto a su vida privada; permisos especiales para atender a su familia, entre otros.

3) Establecimientos de entes u oficinas, dentro de las instituciones educativas, encargadas de procesar las faltas cometidas por los docentes o cualquier otro al código, evaluarlas de manera justa y equilibrada y sancionar adecuadamente sobre estas. Así mismo dichos entes u oficinas, proponemos, que se establezcan para agilizar los procesos, que en otras entidades tardan mucho o no les corresponde procesar estos casos, además que otorguen reconocimientos, honores y meritos a aquellos docentes de buena calidad y sean esmerados, sus integrantes deberán ser imparciales y especializados en el tema.
CAPÍTULO V

Se refiere principalmente al ente que rige las faltas al código de ética por parte de los docentes, ya sea por negligencia o ignorancia.

CAPÍTULO VI

Señala el tiempo en que las sanciones gestan su solución, la cual es establecida en 6 meses, a su vez la responsabilidad única de la modificación de las normas del código son de la Convención del Colegio de Profesores de Venezuela.

Estos dos últimos capítulos hacen referencia al incumplimiento del código, constituyendo una serie de entes y tiempo estimado para las sanciones, pero señalan que son de tipo legal, mientras que en la declaración de los principios toma las sanciones solo de tipo moral. Es necesario ser mas especifico en este tipo de artículos para no establecer suposiciones de ellos.

sábado, 29 de agosto de 2009

Articulos de Filosofia: Relacion con la Ética

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
"LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA"


ÉTICA, EDUCACIÓN Y RELIGIÓN



El posmodernismo como paradigma ha planteado una gran controversia entre lo que se considera el nuevo pensar, surge como reacción a la pasividad del modernismo, creando una diatriba constante, pero este posmodernismo ha estado de la mano con el sistema capitalista que ha permanecido en el mundo desde hace más de siglo y medio. Un sistema económico, como lo es el capitalismo, sugiere automáticamente la palabra “globalización”. El capitalismo siempre ha usado la expansión territorial, ha ampliado su radio de acción, con el fin de obtener grandes ingresos de capital.

En este sentido la dimensión de la educación se ha orientado hacia la creación de trabajadores o proletariado en palabras de Marx, la educación constituye verdaderamente un modo de formación humana, el desarrollo humano de forma integra, con valores morales, con conciencia social y transformador de la realidad, pero con la globalización esa educación ha sido fragmentada, la calidad de esta ha venido decayendo en pro de formar personas productivas rápidamente. De tal manera que la ética de los docentes los educandos y la población en general ha seguido el rumbo del posmodernismo y la globalización, criticamos de manera categórica este hecho, pues ciertamente la ética es una cuestión personal, decisión individual, pero es necesaria pensamos obligatoria en el ámbito educativo.

A continuación se hará referencia dos articulos de filosofia y etica relacionados con la educacion y la religión.

Artículo 1:
Ética y educación en tiempos posmodernos y de globalización

El posmodernismo y la globalización están sujetos al sistema capitalista, donde la sociedad valores han ido cambiado en decadencia en pro de obtener bienes materiales y acumular capital. El papel de la educación es orientar primordialmente a la capacitación del individuo para producir mas y obtener ganancias. El uso de la tecnología en el ámbito educativo busca la mercantilización de la información y la formación de un hombre capaz de mantener el sistema opresivo donde se desenvuelve, no de la crear individuos libres y dignos.

La escuela es vista como una empresa de carácter mercantil, de lo cual hay no tiene la que oponerse, ya que la institución educativa debe cumplir funciones sociales y el logro de estas funciones muchas veces esta reñido con la administración fría de las empresas con fines lucrativos. Se pretende la búsqueda de una calidad que no se mide con el impacto social, en la pertinencia, en lo moral, sino que calidad es “la máxima satisfacción al cliente”, que no responde a un proyecto colectivo – nacional sino un estudio de mercadeo para saciar y si es necesario crear, a través de la manipulación, demandas nuevas en los llamados clientes, entre ellos se inducen a las drogas, sexo, violencia, degradación ambiental y otra serie de depravaciones sociales.

La realidad nos permite identificar las mentiras en los discursos posmodernos de las potencias mundiales de “igualdad”, ya que lo que encontramos es un mundo desigual, mas amenazado por la violencia del hombre sobre la naturaleza y con respecto al hombre mismo, donde reina la intolerancia, donde no puede darse el dialogo porque no hay igualdad, en el que se le ha dicho a las mayorías excluidas de los bienes materiales que deben conformarse con su terrible realidad ya no solo por razones teológicas sino porque la historia y las utopías han llegado a su fin.

En el contexto de la llamada sociedad del conocimiento ligero o de la apología de las nuevas tecnologías ha llevado a la banalización del saber profundo, por lo que es necesario asumir un fuerte posición filosófica y teórica pero fundamentalmente ética-política. Donde lo ético no sea confundido con la rentabilidad, disciplina, control, responsabilidad, todo esto en un sentido individualista que niega lo colectivo, la solidaridad humana, no solo para la producción y reproducción del sistema sino para su critica y transformación. Debemos oponernos a una ética educativa que promulgue las buenas conductas sin relacionarlo con las estructuras de poder y el discurso de los dominantes, una ética que desde la escuela esta estructurada para el producir y reproducir sin cuestionamiento alguno, una ética dogmatica que se convierte en teología, supuestamente para salvar almas y permitirnos poder ser luego aceptados en la sociedad.

Necesitamos una ética que traspase la critica del comportamiento de lo que hemos llamado “el docente dictador”, quien habla en nombre de la democracia y no permite el cuestionamiento ni el dialogo, que habla de lo moral pero ejerce a plenitud todos los vicios que a diario critica. De lo que se trata es ir mucho mas allá, una ética que forme una ciudadanía, no en el sentido individualista ni en el sentido de consumidor, hablamos de una ciudadanía en términos de formación cabal sobre los deberes y derechos colectivos, conocedora de su historia, contexto nacional e internacional que no le huye a las relaciones de poder ni se presenta como neutra sino que esta conciente de las condiciones de los Otros.

Artículo 2:

Problemas éticos en la antropología de la religión

La ética es el sistema de formación en valores a una sociedad, para el buen comportamiento y la armonía del colectivo. La religión profesa una serie de valores que son infundados entre la población que sigue esa fe, por lo también entraría al circulo de la ética y la moral. El estudio de estos comportamientos en los grupos religiosos los hace un científico social, generalmente son los antropólogos y los sociólogos que llevan a cabo dichas investigaciones. Existes recriminaciones mutuas entre las comunidades de científicos como religiosas en cuestión del destino de lo pueblos indígenas que los reciben. El objetivo principal del articulo es buscar abrir un poco el camino hacia un entendimiento reciproco, donde se exponen casos en la que se discute la ética que se produce entre los investigadores y los sujetos de estudio.

Una forma de investigación que utilizan los científicos sociales es la “Investigación encubierta”, donde el especialista se hace pasar por un converso para obtener información. En lo que concierne a los estudios de religión esta investigación puede resultar eficaz, ya que resulta difícil identificarlo; es también vista (por los sujetos estudiados) como una mentira o un engaño, aunque hay que reconocer que la sociología y la antropología han acudido a la investigación en cubierta con mas frecuencia de lo que sus propios adeptos quisieran reconocer.

Otra situación que enfrenta el investigador social es la responsabilidad ante los medios de comunicación, donde lo figuran como experto y crean matrices de opinión ante las cámaras. Grande es la tentación para un académico de convertirse en un experto de los medios, esto no es por el dinero sino por la difusión y la cobertura que dan cuando es un experto o especialista “reconocido”. Los medios de comunicación esperan que un experto calificado sea capaz de dar opiniones “calificadas”, lo que implica que se exprese de una manera concisa y clara en un tiempo corto, transmitiendo información básica sobre un asunto específico.

Un problema grave es el de la situación en que se encuentra el investigador cuando descubre abusos de derechos humanos en el grupo que esta estudiando. En el estudio sobre asociaciones religiosas, comenzó a evidenciarse con llamado abuso clerical, que se experimenta cundo determinados dirigentes religiosos utilizan su posición y jerarquía para aprovecharse de su feligresía.se pueden tratar de elementos económicos (mal uso de limosnas y donativos), pero habitualmente se trata de forzar a los feligreses a tener relaciones sexuales bajo amenazas o contra su voluntad. En países como Canadá, estados unidos y Francia los casos de abuso clerical se han llevado a las cortes, donde se ha determinado que las instituciones religiosas deben pagar sumas cuantiosas para reparar el daño causado a las victimas.


Conclusiones:

Concluimos entonces fundamental la reflexión de los docentes en cuanto a la manera de enseñar, como impartir el conocimiento, pues se requieren docentes íntegros, comprometidos, demócratas, responsables y que lleven en su practica la ética, pues como modelo a seguir de sus estudiantes debe ser recto, es por ello que no deben dejarse llevar por la moda implantada con la globalización, debe rescatar el “saber pensar” y practicarlo efectivamente.

La antropología como disciplina encargada de estudiar al hombre física y mitológicamente precisa seguir un patrón o norma de trabajo, debido a que su objeto de estudio es el hombre es todas sus dimensiones, debe adecuar su método a la moralidad, aun mas cuando trabaja con la religión, tema muy importante para la sociedad. Siguiendo este orden de ideas, el modo en que un investigador lleve a cabo su estudio en una institución religiosa, del tipo que sea, debe ser adecuado a los requerimientos morales de la población estudiada, allí es donde se evidenciara la ética profesional del investigador.

Mariángel López

El presente documento mostro una gran información acerca de los problema éticos en la antropología de la religión, donde dio a conocer lo importancia de los entes religiosos en lo social, la cual el hombre es guiado por la que más le convenga, a demás de esto el estudio de una serie de problemas éticos, que nos da una gran gama de herramientas para la educación y la enseñanza de la misma.

Es importante resaltar que la ética es más que una serie de normas y valores; es muy personal pero que influye en lo social, es por esto que todo tipo de religión debería de guardar su fe ya mostrarse como un ejemplo, pero lo más importante es vivir una verdadera relación con DIOS como un padre, esto te permite ser una mejor persona y verdaderamente ser una persona honesta. Todas las consideraciones expuestas del investigador en el artículo nos llevo a comprender la realidad de las religiones y sus problemas éticos.

Con relación al articulo de la educacion, es necesario resaltar las ventajas y desventajas de la ética y la educación, respecto a la globalización y posmodernidad, recordando que dicho documento hace una crítica por parte de lo tecnológico, lo mercantil y lo categórico, lo que ha sido de mala influencia para la educación. En lo particular, cada una de estas características son muy subjetivas, ya que la tecnología a servido de influencia para el progreso de métodos en la enseñanza, pero de esta misma manera la educación ha tenido un gran desnivel en la valorización, de estudiantes críticos y pensantes que produzcan y generen cada una de las enseñanzas impartidas. Para concluir, pienso que la función de la misma permitirá el buen funcionamiento de una educación moderna y culturizada y que sea critica, pero es inevitable no caer en el gran monstruo de la globalización que nos hace ser dependiente y no nos forma como seres pensantes.

Vanessa Rukavina

miércoles, 26 de agosto de 2009

lunes, 17 de agosto de 2009

Un paseo por la Ética - Términos básicos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA



UN PASEO POR LA TERMINOLOGIA EMPLEADA EN LA ÉTICA



Esbozo general de la terminología usada en el curso de Ética y Docencia

Actualmente es requerido el uso de los diferentes medios tecnológicos para la difusión de la información, es por ello que acudimos a la creación de este blogger, como alternativa para desarrollar nuestros trabajos investigativos, además, es un requerimiento del curso "Ética y Docencia" dictado por el Profesor Jorge Pérez del "Instituto Pedagógico de Barquisimeto". Inaugurando este espacio les presentaremos a continuación las consideraciones personales sobre los términos básicos empleados en la asignatura “Ética y docencia”.

Según Mariángel López:

"Ética: es la manera adecuada de pensar y sentir, forma parte de la personalidad de cada quien además implica el respeto a todas las leyes.”

Moral: conjunto de reglas implícitas en la sociedad, encargadas de regular el comportamiento humano.”
Virtud: es un don o capacidad de una persona para realizar una acción especifica de manera correcta y con buena fe.”

Valores: son una serie de pensamientos y sentimientos, que se consideran de bien o encaminan a proporcionar una buena convivencia y actuar correctamente en la sociedad.”

Principios: son posturas personales, filosofía de vida, que tienen las personas presentes en su cotidianidad.”

Axiología: Termino empleado para designar a la disciplina encargada de estudiar los valores.”

Voluntad: capacidad personal; para luchar, seguir adelante con un proyecto, con la vida, donde se manejan las fuerzas internas del ser humano para cumplir una meta, fin o sueño.”

Conciencia: habilidad humana, donde se lleva a cabo un proceso de pensamiento profundo; análisis y reflexión, con respecto a una acción o experiencia vivida.”

Deontología: estudio y exploración de las leyes.”

Derecho: puede definirse como todo beneficio al que tiene acceso cada ser, puede decirse también; ejercicio de las leyes.”

Karem Linares los define así:

Ética: se define como el estudio del bien, de las buenas costumbres. Es la mejor manera de pensar y concebir al mundo. Distinción entre el bien y el mal mediante la lógica. ”

Moral: es llevar a cabo buenas acciones, es la praxis del bien. Reúne toda una serie de valores y principios necesarios para el buen comportamiento.”

Virtud: dotes, capacidades que posee un individuo, con la característica de ser positivas para el buen desenvolvimiento en la sociedad”

Valores: se tratan de las acciones enmarcadas en un buen comportamiento y armonía dentro de una sociedad.”

Principios: principal, comienzo de una buena acción. Puede verse como integridad o inquebrantabilidad ante malos actos.”

Axiología: es el estudio de los valores de una sociedad determinada y su evolución en el tiempo”

Voluntad: es el compromiso, la capacidad de seguir un camino trazado.”

Conciencia: es el conocimiento y la concepción que tenga el individuo sobre su entorno y sus acciones. Está estrechamente ligada a los valores inculcados en la sociedad donde se desenvuelve.”

Deontología: es el estudio de las leyes y jurisprudencia para la organización social.”

Derecho: recto. Potestad de hacer nuestros deseos y necesidades, estudio de las leyes.”


Para Vanesa Rukavina se definen de la siguiente manera:

Ética: es el amor o la pasión que impulsa a hacer algo que agrada, con responsabilidad y respeto.”

Moral: es el cumplimiento de los deberes y derechos de la sociedad, es ser una persona integra”

Valores: es todo aquello que nos permite crecer como personas, dando como resultado el desarrollo de un buen ser social. Estos valores pueden ser: amor, respeto, solidaridad, amistad, etc.”

Principios: Están ligados a los valores, de modo que nos forman como personas responsables, en particular de los principios son irrefutables, no son negociables.”

Virtud: es el reflejo de un privilegio o también podría ser un don, algo que caracteriza a la persona.”

Conciencia: es el hecho de conocer la realidad, también, puede ser aquello que nos lleva a hacer algo.”

Derecho: es aquello a lo cual se tiene la total libertad de disfrutar o tener.”

Voluntad: es realizar algo con responsabilidad o simplemente tener el valor de asumir una responsabilidad.”

En un consenso como grupo llegamos a las siguientes consideraciones para los términos trabajados:

Ética: manera adecuada de pensar y discernir entre lo bueno o lo malos, es una reflexión interna.”
Moral: es la práctica del bien; donde se establece el cumplimiento de leyes implícitas en la sociedad, para llegar a ser un individuo integro.”

Virtud: es una capacidad o don que posee una persona, donde actúa de manera acertada, eficiente y eficaz.”

Valores: son una serie de pensamientos y sentimientos que nos permiten actuar y desarrollarnos adecuadamente en sociedad.”

Principios: es la filosofía de vida de un ser humano, tomando en cuenta que son la base de los valores, es decir, están íntimamente ligados.”

Axiología: termino empleado para designar a la disciplina encargada de estudiar los valores de una sociedad determinada y su evolución en el tiempo.”

Voluntad: capacidad personal de lograr y seguir adelante con un objetivo de vida, de manera perseverante, es decir, tener el valor de asumir responsabilidades.”

Conciencia: es el conocimiento que tiene un individuo sobre su entorno, donde se lleva a cabo el análisis y reflexión con respecto a una actuación o experiencia vivida.”
Deontología: estudio y análisis de las leyes que rigen a una determinada población.”

Derecho: es todo beneficio al que tiene acceso cada ser, donde se poseen libertades y limites de las acciones de cada quien. También es el estudio de las leyes y jurisprudencias.”

Bibliogrfia empleada en el trabajo:

Cruz, J (1991) define la Ética así: “Generalmente se le da el nombre de ética a la filosofía moral o reflexión teórica sobre la acción moral.” (p.192)

Albornoz, J (1996) da otra definición. “Ética: Es la disciplina filosófica que propone el estudio de los actos morales; el análisis de la conciencia moral; el origen y razón de lo perceptivo, y los principios a priori que fundamentan la conciencia valorativa.” (p.49)

La Moral esta definida por Cruz, J (1991) como: “Conjunto de normas de conducta consideradas absolutas y universalmente validas.” (p.190)

Enciclopedia Filosófica Symploké (2005) “Moral: Del latín mos-moris = costumbre. Con el término moral designamos al conjunto de normas que buscan preservar la estructura de un grupo social de referencia, en tanto que totalidad atributiva. Así, la moral se basaría en las convenciones a aceptar por el individuo, en oposición a la ética, básicamente individualista.

Vázquez, E (2000) define “Valores: entendemos por valores lo que hace que un hombre sea tal, y sin los cuales perdería su humanidad o parte de ella” (p.13)

Fuentes, J (2009) “Conciencia (lat. conscientia): En su sentido general, una luz interior por la que vivimos en nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, y a nosotros mismos como sujetos de ella. Perder la consciencia o estar inconsciente es la privación de esa luz interior. En su sentido moral, se llama conciencia a la parte de esa conciencia psicológica general que nos hace conocer la bondad o la malicia de nuestros actos e intenciones. Los moralistas la estiman norma subjetiva de moralidad.”

Según Cruz, J (1991) “Axiología: Significa la ciencia o teoría de los valores.” (p.193)

Frondizi, R (1995) nos refiere sobre la Axiología lo siguiente: “Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía; la disciplina que los estudia, la axiología” ensaya sus pasos en la segunda mitad del siglo XIX.” (P.11)

Pérez, B “Deontología: Se conoce como deontología, al conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. Trata los "códigos de conducta" de las profesiones y, actualmente, se estudia como una rama de la ética, es decir, la ética que estudia los deberes de los profesionales.”
Conesa, E (2007) “Deontología: La reflexión sobre la práctica de los valores morales en el ámbito del ejercicio de las profesiones. La existencia de un código deontológico para los estudiantes, así como el conocimiento de sus derechos y de sus deberes es un recurso pedagógico muy interesante para una educación (en valores) para la ciudadanía como una experiencia consciente y autoafirmativa. De la misma forma el conocimiento de los medios institucionales y de los recursos con los que esta deontología puede afirmarse de hecho no puede por menos que enaltecer moralmente a la sociedad educativa que se afirma en cada Centro (el término ‘comunidad educativa’ es, en este sentido recusable, ya que una pedagogía moderna y participativa no debe orientarse hacia una común-unidad, más bien hacia una heterogeneidad consensuada…).”

El Derecho es definido por Cruz, J (1991) “Derecho: en sentido ético que no se aparta de la norma moral de la verdad, que posee rectitud.” (p.195)

Encontramos también que Vázquez, E (2000) dice sobre el Derecho que: “Entre los seres humanos rige el derecho, el cual establece las libertades y limites del poder y del dominio de unos hombres sobre otros.” (p.73)

“Fuentes, J (2009) Virtud (lat. virtus): Hábito del bien. Se dividen las virtudes en cardinales y teologales; y aquéllas en éticas y dianoeticas: En otro sentido: potencia, capacidad o virtualidad para hacer algo o llegar a algún término.”

Fuentes, J (2009) “Voluntad (lat. voluntas): A petición intelectiva. Tendencia desencadenada por antecedentes cognoscitivos racionales. Es propia del hombre, y por su misma naturaleza, posee el atributo de la libertad o libre albedrio.”

Voluntad: Es la facultad de querer, la potencia del espíritu dirigida hacia un fin. El significado propio de esta palabra es psicológico y así debe encendérsela en principio, pues pertenece al terreno de la actividad práctica; es una categoría del obrar.

Gutiérrez, C (2007) “Principios: Los principios son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales de mucha gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su aplicación inteligente y mesurada nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tensión a la hora de tomar decisiones. No quisiera terminar esta lección introductoria sin mencionar algunos de los más generales de esos principios. Voy a permitirme identificarlos con el nombre de algún autor en cuya obra figuran de manera conspicua.”

Dubarri (2008) “Los principios morales vienen de la religión, los principios éticos de la sociedad gregaria y de la filosofía humanista. Pero ambos son tan artificiales como el PVC. El ser humano no es “bueno” y solidario por naturaleza, sino por decreto. Decreto moral religioso de un dios “justo, juez y vengativo” o por la ética que castiga con el ostracismo, desprecio social y o incluso con una ley apoyada en la ética.”

Coclusión

Estos conceptos bien definidos y estudiados son concordantes con las ideas que anteriormente expusimos, sin duda alguna coincidimos y estamos de acuerdo con las definiciones.
La Ética es una disciplina de la filosofía que estudia el accionar de la moralidad, constituye una reflexión y el análisis de la conciencia moral. Ahora bien toda está terminología desarrollada nos hace pensar en los valores, como forma para salvaguardar la integridad individual, orientados o dirigidos a llevar una mejor convivencia en colectivo y corresponden a una estructura social, aunque dicha estructura desaparezca, dudamos que los valores, la moral y la ética lo hagan. ¿Pero que relación tienen todos términos con la Docencia? Pues mucha, un buen docente debe tener una rectitud; moral, ética y académica bastante buena, pues el docente constituye en buena medida un modelo a seguir por sus estudiantes, además tiene el deber de enseñar las buenas costumbres, la moralidad y sobre todo como ser un buen ciudadano, pero esto no seria posible si el docente o profesor no los tiene bien arraigados. el docente debe ser integro con grandes virtudes, crear en los alumnos la conciencia social, para esto debe ser conocedor de las leyes que rigen dicha sociedad y como hacerlas cumplir con el accionar de cada día.

Mariangel López & Karem Linares


Referencias:
Albornoz, José 1996. Revista: Ideas para el Dialogo Nº 1.Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas, Venezuela.
Cruz, José 1991. Curso de Filosofía. Ediciones Colegio Universitario Fermín Toro. Barquisimeto, Venezuela.
Frondizi, Rosieri 1995. ¿Qué son los Valores?. Fondo de Cultura Económica. México.
Vázquez, Eduardo 2000. Cultura, Valores y Democracia.
Fuentes, J (20009) Cuaderno de Materiales filosóficos. Extraído el 12 de agosto de 2009 desde http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#v
Diccionario Filosófico. Extraído el 12 de agosto de 2009 desde http://tododeiure.atspace.com/diccionarios/filosofico/filosofico.v.htm

Extraído el 12 de agosto de 2009 desde http://www.claudiogutierrez.com/Introduccion_a_la_etica.html

Publicado el 24 Julio 2008 por Jean Pierre Dubarri. Extraído el 12 de agosto de 2009 desde
http://www.elaverno.net/?p=421
Enciclopedia Filosófica Symploke. Extraído el 12 de agosto de 2009 desde
http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Moral

Extraído el 12 de agosto de 2009 desde http// plataforma.cep-marbellacoin.org/moodle/file.php/126/doc/jornadas_2007/Educacion_Ciudadania_ENRIQUE_CONESA_/TERMINOS%20PARA%20UNA%20EDUCACION%20ABIERTA%20DE%20LA%20CIUDADN%C3%8DA.doc
Extraido el 12 de agosto de 2009 desde